HACE TIEMPO QUE Vs HACÍA TIEMPO QUE

La clave para mejorar tu español está en los detalles.
Aprende a detectar los detalles y tu español mejorará de forma inevitable.
Escucha estas dos oraciones con atención:
Hace tiempo que vivo en Málaga
Hacía tiempo que vivía en Málaga
Casi iguales, pero hay una pequeña diferencia. La has detectado, ¿no?
¿Cuántas veces has escuchado «hace tiempo que» y «hacía tiempo que» y no has sabido cuál es la diferencia o cuándo usar cada una de estas formas?
Hoy vas a ver la diferencia de forma clara para que puedas usarlas correctamente.
De esta forma tu español será mejor, preciso y elegante.

1 – HACE TIEMPO QUE
Empezamos con hace tiempo que.
Esta estructura se usa para hablar de una acción o situación que empezó en el pasado y todavía continúa en el presente.
- Hace tiempo que vivo en Málaga
(Empecé a vivir en Málaga en el pasado y sigo viviendo en Málaga) - Hace tiempo que Pablo entrena todos los días
(Pablo empezó a entrenar todos los días en el pasado y todavía entrena a diario) - Hace tiempo que Lucía quiere dejar su trabajo
(Lucía tuvo la idea de dejar su trabajo en el pasado y sigue teniendo esta idea en mente en el presente) - Hace tiempo que queremos hablar con Julio
(La necesidad de querer hablar con Julio surgió en el pasado y en el presente sigue existiendo esa necesidad de querer hablar con Julio)
Fíjate en que en este caso el verbo hacer y el siguiente verbo se conjugan en presente de indicativo. Esta es la estructura:

Hace tiempo es una expresión ambigua, pues no habla de un periodo de tiempo específico. Hace tiempo puede querer decir semanas, meses o incluso años.
Para hablar de un periodo de tiempo definido usamos esta estructura:

- Hace tres semanas que vivo en Málaga
- Hace quince años que Pablo entrena todos los días
- Hace más de seis meses que Lucía quiere dejar su trabajo
En todos estos casos hablamos de una acción que comenzó en el pasado y que en el presente sigue sucediendo.
La expresión “hace tiempo que” tiene una variante: desde hace tiempo.
- Vivo en Málaga desde hace tiempo
- Pablo entrena todos los días desde hace tiempo
- Lucía quiere dejar tu trabajo desde hace tiempo
Esta variante introduce dos cambios en la expresión hace tiempo que:
- Añadimos la preposición desde
- Eliminamos el pronombre relativo que
La expresión “hace tiempo que” suele ir al comienzo de la oración y la expresión “desde hace tiempo” suele ir al final de la oración.
Hace tiempo que vivo en Málaga
Vivo en Málaga desde hace tiempo
Al igual que con la expresión “hace tiempo que”, la expresión “desde hace tiempo” tiene una variante con la que puedes especificar el periodo de tiempo:
- Vivo en Málaga desde hace tres semanas
- Pablo entrena todos los días desde hace quince años
- Lucía quiere dejar tu trabajo desde hace más de seis meses
En cualquier caso, la acción o situación comienza en el pasado y continúa en el presente.
Otra forma de expresar lo mismo es con el verbo llevar más el gerundio del verbo:
Llevo viviendo un tiempo en Málaga
Llevo viviendo tres semanas en Málaga
Pero esta estructura de llevar más el gerundio la veremos con más detalle en otra entrada al blog.
2 – HACÍA TIEMPO QUE
Ahora vamos con la expresión hacía tiempo que. “Hacía tiempo que” tiene usos más complejos que “hace tiempo que”.
Con la estructura “hacía tiempo que” hablamos de una circunstancia o del comienzo de una acción en el pasado. Puede ser un pasado lejano o un pasado muy reciente, incluso justo antes del momento presente en el que se habla.
- Hacía tiempo que vivía en Málaga
- Hacía tiempo que necesitaba un descanso
- Hacía tiempo que llegaba tarde al trabajo
Esta es la estructura:

El verbo conjugado en pretérito imperfecto habla de una circunstancia en el pasado, que es uno de los usos habituales del pretérito imperfecto (de indicativo).
También podemos tener dos acciones que suceden en el pasado.
Por un lado tenemos una acción que sucede en el pasado, y por otro lado tenemos otra acción en un momento posterior al de la primera acción. Pero ambas acciones suceden en el pasado.
Con unos ejemplos lo verás mejor:
- Hacía tiempo que vivía en Málaga cuando conocí a Jaime
(comencé a vivir en el pasado y un tiempo después conocí a Jaime. Ambas acciones suceden en el pasado) - Hacía tiempo que trabajaba en esa empresa cuando decidí cambiar de trabajo
(primero comencé a trabajar en esa empresa y después decidí cambiar de trabajo. Ambas acciones suceden en el pasado) - Hacía tiempo que queríamos hablar con Julio cuando nos lo encontramos en el restaurante
(La necesidad de hablar con Julio surgió en el pasado y tiempo después nos lo encontramos en el restaurante)
En este caso la segunda acción, la más cercana al momento presente, puede suponer el final de la acción que comienza primero.
En el primer ejemplo, conocer a Jaime no finaliza la situación previa de vivir en Málaga.
Sin embargo, en el tercer ejemplo esa acción posterior sí pone fin a la situación previa. Al encontrarte a Julio en el restaurante la situación previa de querer hablar con Julio finaliza, porque ya puedes hablar con él.
El verbo de la primera acción se conjuga en pretérito imperfecto porque describe la circunstancia que existe en el momento en el que sucede la segunda acción.
El verbo de la segunda acción se conjuga en pretérito indefinido porque habla de una acción eventual.
Esta es la estructura:

El primer verbo, el más lejano al momento presente, puede hablar de una acción en lugar de una circunstancia. En este caso no lo conjugamos en pretérito imperfecto, sino que lo conjugamos en pretérito pluscuamperfecto.
Hacía tiempo que me había mudado a Málaga cuando conocí a Jaime
En este caso esta es la estructura que debes usar:

Al igual que sucedía con “hace tiempo que”, podemos ser más específicos y hablar de un periodo de tiempo definido.
Hacía cuatro años que vivía en Málaga cuando conocí a Jaime
Hacía cuatro años que me había mudado a Málaga cuando conocí a Jaime
Y también podemos usar la expresión “desde hacía tiempo” en lugar de “hacía tiempo que”:
Vivía en Málaga desde hacía tiempo cuando conocí a Jaime
Trabajaba en esa empresa desde hacía tiempo cuando decidí cambiar de trabajo
Queríamos hablar con Julio desde hacía tiempo cuando nos lo encontramos en el restaurante
Con la forma “desde hacía tiempo” siempre hablamos de circunstancias, así que sólo podemos conjugar el verbo en pretérito imperfecto (de indicativo).
También podemos hablar de periodos de tiempo específicos:
Vivía en Málaga desde hacía cuatro años cuando conocí a Jaime
Trabajaba en esa empresa desde hacía siete años cuando decidí cambiar de trabajo
Queríamos hablar con Julio desde hacía dos semanas cuando nos lo encontramos en el restaurante
¡Recuerda! No podemos usar de ninguna manera “hacía tiempo que” para hablar del presente. Siempre se usa para hablar del pasado.

3 – USO EN NEGATIVO: ‘HACE TIEMPO QUE NO’ Y ‘HACÍA TIEMPO QUE NO’
Ahora vamos a ver qué pasa cuando usamos estas estructuras en negativo. Es decir, cuando queremos hablar de algo que hace mucho que no hacemos o que hacía mucho que no hacíamos.
HACE TIEMPO QUE NO

Se usa cuando una acción no ha ocurrido en un período de tiempo y sigue sin ocurrir.
- Hace tiempo que no voy al cine
(Llevo un tiempo sin ir al cine y esa situación no ha cambiado en el presente) - Hace tiempo que no hablo con mi hermano
(mi hermano y yo no hablamos desde hace tiempo y sigue siendo así) - Hace tiempo que no viajo al extranjero
(Todavía sigo sin viajar)
HACÍA TIEMPO QUE NO

En este caso sí se produce un cambio.
- Hacía tiempo que no iba al cine
(La situación de no ir al cine ha cambiado) - Hacía tiempo que no hablaba con mi hermano
(durante un tiempo mi hermano y yo no habíamos hablado, pero esa situación cambió en el pasado) - Hacía tiempo que no veía a María cuando me la encontré en la calle
(En ese momento del pasado, ya llevaba un tiempo sin verla) - Hacía tiempo que no viajaba al extranjero cuando finalmente fui a Francia
(Antes de ese viaje, ya llevaba años sin viajar)
Ese pasado puede ser un pasado muy reciente, casi en el momento presente.
Por ejemplo, te encuentras a un amigo por la calle y le dices:
Hacía tiempo que no te veía
Aunque esa situación cambia en el mismo momento en el que ves a tu amigo, ha cambiado justo antes de que tú hables.
Si dices “hace tiempo que no te veo” significa que esa situación no ha cambiado, sigues sin ver a tu amigo. Esto es algo que puedes decir por teléfono o por mensaje de texto.
¿Ves la diferencia? Por eso es importante que entiendas la naturaleza de esta expresión usada en presente o usada en pasado.
Recuerda:
Con la expresión “hace tiempo que no” la acción sigue sin ocurrir.
La expresión “hacía tiempo que no” habla de un punto en el pasado donde cambia esa situación que no sucedía antes.
En negativo también existen las variantes desde hace tiempo y desde hacía tiempo.
No voy al cine desde hace tiempo
No iba al cine desde hacía tiempo
Y también podemos hablar de periodos de tiempo específicos.
Hace 4 meses que no voy al cine
No voy al cine desde hace 4 meses
Hacía 4 meses que no iba al cine
No iba al cine desde hacía 4 meses
4 – USO INTERROGATIVO
Podemos hacer preguntas para saber la duración de una situación.
¿Cuánto hace que vives en Málaga?
¿Cuánto hacía que vivías en Málaga?
¿Desde cuándo vives en Málaga?
¿Desde cuándo vivías en Málaga?
¿Cuánto hace que no vas al cine?
¿Cuánto hacía que no ibas al cine?
5 – MUCHO TIEMPO/POCO TIEMPO
Las expresiones “hace tiempo que” y “hacía tiempo que” no especifican un periodo de tiempo concreto. Pero podemos hacer una valoración personal sobre ese periodo de tiempo con mucho, poco y otras variantes.
Hace poco tiempo que vivo en Málaga
Hace mucho tiempo que quiero hacer un viaje
Hacía poco tiempo que conocía a Daniel
Hacía mucho tiempo que Laura necesitaba un cambio
Hace demasiado tiempo que no te veo
Hacía bastante tiempo que entrenábamos 3 veces a la semana
Hace un montón de tiempo que estudio español
Hacía un montón de tiempo que no veía Granada
Hace tanto tiempo que no hablo con Estefanía que estoy empezando a olvidar su voz
Hacía tanto tiempo que no me reía así que había olvidado lo bien que sienta
En todos estos casos puedes omitir la palabra “tiempo”.
Hace poco que vivo en Málaga
Hace mucho que quiero hacer un viaje
Hacía poco que conocía a Daniel
Hacía mucho que Laura necesitaba un cambio
Hace demasiado que no te veo
Hacía bastante que entrenábamos 3 veces a la semana
Hace un montón que estudio español
Hacía un montón que no veía Granada
Hace tanto que no hablo con Estefanía que estoy empezando a olvidar su voz
Hacía tanto que no me reía así que había olvidado lo bien que sienta